Tras conceder este martes 125 millones de euros, el ministro para la Transformación Digital, Óscar López, se reunirá este jueves con los principales editores de la prensa en papel, donde están convocados representantes de los principales grupos con periódicos impresos como Prisa, Vocento, Unidad Editorial, Henneo, Joly y Prensa Ibérica, englobados en la Asociación de Medios de Información (AMI).
Un encuentro que no suele ser habituales y que en el caso de Óscar López es el primero que se produce con este el sector, sobre todo porque es después de que el Gobierno haya aprobado con motivo de la Transformación Digital, un paquete de 125 millones de euros para los medios de comunicación, de los que 65 millones, justo la mitad, se repartirá exclusivamente a diarios de papel, donde están los editores de estos medios de comunicación citados, donde espera que traten como se resuelvan las principales dudas respecto de la forma de acceder a este elevado montante.
El Gobierno justifica estas ayudas en base al informe Public Financing of News Media in the EU realizado por la Comisión Europea base para la confección de los seis paquetes que se distribuirán entre la prensa en el marco del plan de regeneración democrática.
En este informe se detalla que Los «fallos de mercado» están en la irrupción de las plataformas digitales de alcance mundial (como Google, Instagram, TikTok, Facebook y X) que han quitado publicidad de los medios tradicionales, y en la aparición de medios digitales con estrategias comerciales basadas en el clickbait, «con escaso apego a la veracidad y calidad de la información», según el Gobierno de Sánchez.
Por este motivo el Ejecutivo concederá ayudas de 65 millones para que den el siguiente salto en su desarrollo tecnológico, poniendo a su disposición importantes cantidades de recursos para que mejoren el acceso de los usuarios a contenidos on line, para la renovación de infraestructuras digitales y la creación de contenidos innovadores en formatos digitales.
Lo cierto es que este sector de la prensa escrita en papel cada vez es más residual eentre los medios de comunicación, como lo indican los datos del último EGM, con una caída del 52% y 6,2 millones de seguidores menos en relación a los 11,8 millones que tenían en la tercera oleada del EGM de 2014. Y un 62% y 9,3 millones de desplome en relación a los 14,9 millones de lectores que los diarios en papel registraron en diciembre de 2004, en su momento de mayor apogeo. Es decir, en 20 años han pasado de casi 15 millones de seguidores de media diaria a los actuales 5,6 millones, siendo el índice de penetración en la tercera ola de este año de apenas el 13,7% de la población, a mucha distancia de los 88,9% que tiene internet, el 81,6% de la televisión, el 54,3% de la radio o el 23,8% de las revistas.