Casi el 11% (10,9%) de la población española no puede mantener caliente su hogar, según ha detallado una encuesta de Eurostat, la oficina comunitaria de estadística, publicada el pasado viernes y con resultados referidos a 2020 que son los últimos que dispone.
El dato supone un incremento de 3,4 puntos porcentuales frente a 2019, cuando el 7,5% de la población española aseguraba encontrarse en esta situación, y se aproxima al 11,1% que se dio en 2014, que es el mayor porcentaje registrado para España en esta encuesta, que comenzó a publicarse en 2003.
Si se tiene en cuenta la renta disponible de los hogares, en aquellos en los que los ingresos están por debajo del 60% de la media nacional el porcentaje se eleva hasta el 22,3%, mientras que en los que se encuentran por encima de ese umbral el dato cae hasta el 7,9%.
En el primer caso supone 2,7 puntos porcentuales más que en 2019 y en el segundo se trata de un aumento de 3,5 puntos.
En ese mismo estudio de Eurostat también desvela que el 8,2% de la población de la Unión Europea (UE) no puede mantener su hogar caliente. El dato, de 2020, cuando los precios de la energía estaban muy alejados de los costes de este año, contrasta con el momento actual de todos los mercados mayoristas europeos de electricidad, que registran máximos históricos, como en el caso de España, que cerró octubre con una cotización media de 200 euros el megavatio hora (MWh), el registro más alto hasta el momento de los que se tienen constancia.
Los ciudadanos que más problemas tienen para mantener caliente su hogar son los búlgaros, y es que más un cuarto de su población (27,5%) afirma no poder hacerlo. Les siguen los lituanos (23,1%) y los chipriotas (20,9%). Por contra, entre los países de los que hay información y en los que esta situación afecta a un menor porcentaje de su población se encuentran Suiza (0,3%), Noruega (0,8%) y Austria (1,5%).