Resumen informativo desde el 6 de abril al 12 de abril (2025).
Nota.- Este resumen de lo acontecido en Cantabria se basa, esencialmente, en la información publicada por El Diario Montañés y del diario digital Cantabria Press.
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN CANTABRIA RESIDE EN LA LENTITUD EN LA GESTIÓN DEL SUELO.
Antonio Casado es, ahora mismo, el mayor promotor de viviendas en Cantabria.
Tiene en desarrollo quince promociones con 643 viviendas y unos 90 millones de euros de inversión. Y posee suelo suficiente en la región para levantar otras 2.052 viviendas. “El gran problema de la vivienda en Cantabria es la lentitud en la tramitación de los suelos, declara Casado a El Diario Montañés. No sé en qué están pensando los ayuntamientos. Si me dejaran podría hacer muchas más viviendas, pero no tramitan los proyectos, no los agilizan. Ahora mismo tardo entre 8 y 10 años en sacar adelante una promoción. Eso no puede ser. Yo trabajo con un margen de beneficio bastante reducido, del 7-8%, y si por culpa de las esperas burocráticas tengo que trabajar por menos de eso, pues entonces que el riesgo lo corra otro. No hay forma de poder desarrollar proyectos porque los ayuntamientos te ponen mil trabas”.
CANTABRIA EXIGE A MADRID AVANCES EN EL PROYECTO DEL TREN SANTANDER-BILBAO.
No hay fecha para el inicio de las obras del tren rápido a Bilbao que pretende conectar la capital vizcaína con Santander en una hora y dos paradas en los entornos de Laredo y Castro Urdiales. No puede haber fecha porque ni siquiera está redactado el proyecto constructivo de una actuación que, según los primeros análisis, costaría más de 2.000 millones e iría en un 70% de su trazado por túneles. De hecho, ni siquiera está el estudio previo -la exministra Raquel Sánchez aportó un anticipo desde Santander en marzo de 2022 y señaló las seis posibles alternativas- que tenía que haberse entregado a finales de ese mismo año. O no está, o el Gobierno de España no quiere hacerlo público. Según el consejero de Fomento, Roberto Media, ocurre lo segundo. «Me consta que duerme en el despacho del Ministerio. No se le da salida», afirmó el popular, que entiende que, dos años después de la fecha comprometida, «Pedro Sánchez no puede seguir ocultándoselo a los cántabros».
FUERTE CONTESTACIÓN A LA PLANTA DE BIOMETANO DE HAZAS DE CESTO.
La futura planta de biogás para producir biometano y biofertilizantes en Praves (Hazas de Cesto) ha traído consigo una fuerte contestación vecinal que se opone a su instalación en un emplazamiento donde ya funcionan un vertedero y una incineradora de animales. La compañía Verdalia está a la espera de obtener la Autorización Ambiental Integrada (AAI), sobre la que debe decidir el Gobierno regional, que ha recibido en su fase de exposición pública 1.600 alegaciones. Estas son las principales cifras y claves de las más de mil páginas del proyecto.
El ‘Proyecto Slurry’ consiste, en síntesis, en la puesta en funcionamiento de una planta de tratamiento de purines y otros residuos para transformarlos en biometano y biofertilizantes. El promotor pretende construir y poner en marcha una factoría de producción de gas renovable para inyectar a la red general.
EL ACTO DE CONCILIACIÓN ENTRE JUAN CARLOS I Y REVILLA, EL 16 MAYO EN SANTANDER.
El acto de conciliación entre el rey emérito y el diputado del Parlamento de Cantabria y expresidente del Gobierno regional Miguel Ángel Revilla, tendrá lugar el viernes 16 de mayo, a las 10.00 horas, en la sala de vistas n.º 10 de la sede judicial de Las Salesas, en Santander. Según ha informado el TSJC, el señalamiento ya ha sido comunicado a la representación de Juan Carlos I y también personalmente Revilla, en su despacho del Parlamento de Cantabria.
EL GOBIERNO DE CANTABRIA GASTÓ EL 70% DE LO PRESUPUESTADO EN INVERSIONES, EN EL AÑO 2024.
El Gobierno de Cantabria invirtió 172 millones el pasado año, la cifra más elevada desde 2011. La ejecución del Gobierno regional fue la quinta más alta de España, pese a que dejó sin gastar el 28% de lo presupuestado | El Ejecutivo tuvo que destinar 40 millones extra a nóminas y 55 a gastos corrientes, áreas que estaban infradotadas. Esto significa que se ha incrementado de forma notable el coste de la nómina por el crecimiento del personal y también porque no se contempló la subida del precio de la energía y de otros suministros.
EL DÍA 24 DE ABRIL SE CAMBIRAN LOS NOMBRES DE LAS CALLES CON REFERENCIA A LA GUERRA CIVIL.
El Ayuntamiento ya ha trasladado su hoja de ruta a la Fiscalía con los cambios pendientes de ejecutar en las 16 calles que quedan en Santander con denominación referente a la guerra civil. El 21 de abril se celebrará una Comisión de Cultura para convocar el Pleno del día 24 (el día límite marcado por el fiscal) y proceder al cambio oficial de las denominaciones de las calles, que son las que se acordaron en 2022. Así, algunas de las modificaciones serán el nombre de la calle General Dávila por Paseo de Altamira y la de Camilo Alonso Vega por José Hierro. Además, en los próximos días se procederá a retirar la placa de la calle Alcázar de Toledo para sustituirla por otra con el nombre Cuesta de las Ánimas (culminando así el acuerdo del Pleno de 2017) y se retirarán los honores concedidos en su día a Francisco Franco y a Luis Carrero Blanco.
Así, los cambios en el callejero serán: Alto de los Leones por Benito Madariaga; Belchite por José Luis Casado Soto; Brunete por Carmen y Joaquín González Echegaray; Camilo Alonso Vega por José Hierro; Capitán Cortés por Miguel Ángel García Guinea; Carlos Haya por Antonio de Tova y Arredondo; García Morato por Juan Antonio Gutiérrez de la Concha; General Díez de Villegas por José de Bustamante y Guerra; General Dávila por Paseo de Altamira; Alféreces Provisionales por Fray Silvestres Vélez de Escalante; General Moscardó por Bernardo de Miera y Pacheco; Montejurra por Valentín Lavín Casalís; Ruiz de Alda por Juan de Santander; Sargentos Provisionales por Leonor Plantagenet y Zancajo Osorio por Leonor de la Vega.
EL DOCTOR JOSÉ MARÍA DE LA TORRE, EN LA LISTA FORBES DE LOS 100 MEJORES MÉDICOS DE ESPAÑA.
El jefe de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, José María de la Torre, ha sido incluido por Forbes entre ‘Los 100 mejores médicos de España’ por tercer año consecutivo y, una vez más, vuelve a ser el único profesional cántabro de la lista. De la Torre Hernández (nacido en Peñaranda de Bracamonte, en Salamanca, aunque lleva más de 20 años vinculado a Cantabria, donde se especializó en Cardiología) ya fue reconocido en la la lista en los años 2023 y 2024. En su caso, Forbes destaca que es especialista en cardiología intervencionista, que compagina su labor en Valdecilla con otras vinculadas a la investigación y a la formación y que, recientemente, fue nombrado vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). De la Torre se licenció en Medicina en 1991 y, en 1996, el prestigioso Mount Sinaí Medical Hospital de Nueva York le acogió para una estancia.
CRECEN LOS ACCIDENTES POR CHOQUE DE COCHES CONTRA ANIMALES.
Crece el peligro en las carreteras de Cantabria. Nada menos 358 siniestros en carretera se registraron en Cantabria el pasado año 2024 donde hubo animales implicados. Son accidentes más aparatosos que graves, pues suelen ocasionar más daños materiales que personales. En los últimos cuatro años, sólo ha habido que lamentar un fallecido en la región por esta causa. Sucedió en 2023, cuando en octubre un hombre de 30 años falleció y una joven resultó herida tras salirse de la vía la motocicleta en la que viajaban en Valderredible después de esquivar a un jabalí que se cruzó en la CA-274.
EL CASO DE NOVOBANCO SIGUE SIN RESOLVERSE CUATRO AÑOS DESPUÉS.
Una presunta estafa con un centenar de afectados que vieron cómo su dinero depositado en Novo Banco -lo que les decían que tenían- se esfumaba. Se habló de cincuenta millones. Pero ni siquiera eso está aclarado. La cantidad exacta. La fase de instrucción se ha eternizado y los afectados apenas ven avances. «Estamos desesperados», dicen. Cada aparente paso en firme acaba suponiendo, en la práctica, un paso atrás. Una fianza exigida por el juzgado y depositada por la entidad financiera es rechazada por los afectados que han recurrido porque no están de acuerdo con que Novo Banco presente un aval de su filial de banca electrónica. Cuatro años de trámites judiciales mientras los afectados no han recuperado nada de su dinero.
BRIDGESTONE NEGOCIA LOS DESPIDOS HASTA EL 5 DEL MES DE MAYO, MIENTRAS UNA GRAN MANIFESTACIÓN APOYA A LOS TRABAJADORES
Bridgestone y sindicatos constituyeron el lunes pasado la Mesa de Negociación para discutir los términos del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la multinacional de neumáticos quiere aplicar en sus fábricas de Puente San Miguel y Basauri (Vizcaya), con un planteamiento en la factoría cántabra que parte de un horizonte de despidos para 211 personas, la mitad del personal. En la reunión entre las partes la compañía entregó la diversa documentación justificativa para sostener su decisión de ERE. Entre la información ofrecida se encuentra el informe técnico y la memoria explicativa, todo ello sustentado en el retroceso de las ventas en el mercado europeo, discurso que Bridgestone ha ido engarzando en los últimos tiempos antes de poner negro sobre blanco su reorganización productiva en España. En paralelo, la Mesa acordó el calendario negociador, que extenderá las conversaciones hasta el próximo 6 de mayo. Previamente, habrá reuniones los días 11, 14, 24 y 30 de abril, así como el 5 de mayo.
Miles de personas se manifestaron el 8 de abril desde la puerta de la fábrica de Bridgestone, en Puente San Miguel hasta las calles de Torrelavega en contra del ERE que la empresa quiere llevar a cabo que dejaría en la calle a 211 de los 418 trabajadoresque tiene la fabrica. Con una pancarta con el lema ‘En Bridgestone no sobra nadie, faltan soluciones’ y con la presencia en primera fila de los alcaldes de Torrelavega y Reocín, Javier López Estrada y Pablo Diestro, respectivamente, y el diputado y exconsejero de Industria Javier López Marcano, miles de vecinos se han sumado a la manifestación sobre todo al entrar en Torrelavega con más de 5.000 participantes que han querido mostrar su apoyo a los trabajadores.
LA EMPRESA CÁNTABRA BOUND4BLUE INSTALA LAS VELAS DE SUCCIÓN MÁS GRANDES DEL MUNDO.
El buque MV Atlantic Orchard ha interrumpido temporalmente su actividad para llevar a cabo su inspección habitual en el astillero Astander. Pronto retomará su ruta transportando zumo entre Brasil y Bélgica, pero lo hará completamente renovado, puesto que ahora lleva instaladas las velas de succión más grandes del mundo. La empresa cántabra Bound4blue le ha colocado cuatro unidades de su sistema ‘eSAIL’ de 26 metros de altura. José Miguel Bermúdez, director general y cofundador de la compañía, explica que esta nueva estructura «funciona como una vela normal y corriente. Te da una parte del empuje que necesita el barco para ir a una cierta velocidad y entonces ese empuje no te lo tiene que dar el motor principal con la hélice. Ahorras combustible y emisiones “Concretamente suponen un ahorro de entre el 15 y el 20% del combustible, lo que también conlleva un descenso de entre el 10 y el 15 % de todas las emisiones”.
EL AYUNTAMENTO DE TORRELAVEGA CONTRA LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
La decisión definitiva por parte de la Consejería de Educación de desistir del proyecto para construir un instituto de Formación Profesional sobre energías renovables de Viérnoles ha puesto en pie de guerra al Ayuntamiento de Torrelavega. El gobierno local (PRC-PSOE) ha tardado muy poco en reprocharle al Ejecutivo este portazo y exigir la reconducción del proyecto educativo, una inversión de 7 millones de euros proyectada en la recta final de la legislatura anterior -con Marina Lombó (PRC) como consejera- y cuyos detalles ya habían sido encargados a un proyectista a falta de la formalización del contrato por 107.690 euros. Ese proyecto jamás se ha redactado en estos dos años con Sergio Silva en el cargo, marcados por la ausencia de avances y las dudas sobre el «encaje» de este nuevo Centro Integrado de Formación Profesional (CEIP) en el mapa educativo regional.
EL GOBIERNO CREA UN NUEVO ORGANISMO PARA VIGILAR LAS EMPRESAS PÚBLICAS.
El Gobierno de Cantabria tiene ya listo el Consejo de Seguimiento de la Actividad de los Entes del Sector Público Institucional Autonómico, un organismo de nueva creación que se encargará de vigilar el funcionamiento de las empresas públicas de la región y de analizar la posibilidad de fusionar algunas de ellas cuando los fines que desarrollan puedan llevarse a cabo de forma conjunta. El consejero de Economía, Luis Ángel Agüeros, ha convocado para principios de mayo la primera reunión de este foro. En él tendrán voz, además de un representante de cada Consejería, todos los grupos parlamentarios, los agentes sociales (dos vocales de los sindicatos y uno de la patronal) y la Universidad de Cantabria.
Uno de los primeros asuntos que pondrá sobre la mesa el titular del departamento, que ejercerá como presidente del Consejo, será presentar el informe elaborado por la propia Consejería de Economía en el que se propone integrar cinco de los actuales entes en otros (existen 28 entre entidades de derecho público, sociedades mercantiles, fundaciones públicas y fondos sin personalidad jurídica, además de otros nueve organismos autónomos). Desde algunos que suman varios cientos de trabajadores como Cantur o MARE, muy presentes en el día a día de la Administración regional, hasta otros más pequeños como la Fundación Cantabria Coopera, que solo cuenta con un técnico. En cualquier caso, será este nuevo órgano el que tenga la última palabra.
CANTABRIA RECLAMA AYUDAS URGENTES PARA LOS PESCADORES, TRAS LA DESASTROSA CAMPAÑA DEL VERDEL.
La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, ha reclamado al Gobierno central ayudas «extraordinarias y urgentes» para el sector pesquero ante la «catastrófica» campaña del verdel de la flota artesanal de Cantabria. En una carta dirigida al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, Susinos reclama que articule un paquete de ayudas destinadas a los pescadores porque la situación «es insostenible» por la «gran escasez de verdel» en las aguas del caladero Cantábrico Noroeste.
SE PESCA EL CAMPANU A LOS ONCE DÍAS DE ABRIRSE LA VEDA,
El ‘campanu’ apareció a primera hora de la mañana del sábado 12 de abril, en el coto de Puente Viesgo. Después de once días de espera y dos zancados que hicieron saltar las alarmas, ayer finalmente la pescadora Nekane Arias DaSilva (Bilbao, 1988) sacó el primer salmón de la temporada (y de España) con 5,380 kilos, 82 centímetros de largo y 39 de circunferencia. Y el primero también para ella: «Llevo viniendo a los cotos cuatro años y este es mi estreno con un salmón y encima con premio», señaló Arias, que vive en Ramales de la Victoria desde los 12 años. El salmón salió a las nueve menos cuarto de la mañana del río Pas, pero según cuenta esta pescadora, pudo haber sido más madrugador: «Media hora antes se me escapó uno y luego he vuelto a poner cebo y ha picado. No pensé que era el ‘campanu’, pero vaya si lo es, pesa más de cinco kilos y lo luchó bien, tenía mucha fuerza. ¡Todavía me duelen los brazos!».
LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO ASOCIADO DEL MUSEO REINA SOFIA/ARCHIVO LAFUENTE AVANAZA A BUEN RITMO.
Los representantes de las tres administraciones implicadas –Ayuntamiento, Gobierno regional y el Centro de Arte Museo Nacional–, en su segunda visita oficial desde que hace catorce meses se colocara la primera piedra del Reina Sofia en el antiguo Banco de España, en la plaza Alfonso XIII, han mostrado este sábado su optimismo y han alabado el proceso para que esta dotación singular llegue a término. La construcción avanza a buen ritmo y en el plazo ajustado por la hoja de ruta. Aunque esta vez no se apuntaron fechas, de acuerdo con el plan anunciado el pasado año, el proyecto concluirá a finales del año próximo y la apertura de la sede, sin precedentes en España, tanto por lo que representa de extensión territorial del Museo como por la singularidad del Archivo, será una realidad al inicio de 2027.
EL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD NO SE TRASLADARÁ AL HOSPITAL DE LIENCRES.
Los 178 profesionales que tienen sus puestos de trabajo en la sede del Servicio Cántabro de Salud (SCS), en el bloque anexo a la antigua Residencia Cantabria, van a cambiar el destino de su mudanza, obligada por el próximo desmontaje del gran edificio que en el pasado fue la maternidad de Cantabria y en el futuro será un Parque Científico y Tecnológico de la Salud centrado en la investigación. Aunque en un primer momento se había anunciado que parte de las dependencias de la Gerencia se trasladarían al Hospital de Liencres -así lo indicó la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, el pasado octubre-, finalmente esa opción ha quedado descartada, como confirma el gerente del SCS, Luis Carretero, «porque intentamos no ocupar espacio que pueda dedicarse a actividad asistencial. Aunque se barajó, si podemos evitarlo, lo haremos». Entre otras cosas, porque nadie sabe cuánto tiempo se prolongará esa «ubicación transitoria», que estará sujeta al avance del monumental proceso de desmantelamiento de la vieja Residencia.