Este resumen de lo acontecido en Cantabria se basa, esencialmente, en la información publicada por El Diario Montañés y del diario digital Cantabria Press.
EL PRC ELEGIRÁ AL CANDIDATO A LAS ELECCIONES REGIONALES EL 4 DE MAYO
El PRC ya tiene el calendario definitivo para la sucesión de Miguel Ángel Revilla. Será el próximo 4 de mayo cuando los militantes del partido elegirán, en primarias, a la persona que sustituirá al líder regionalista tras cuarenta años como candidato electoral. Revilla seguirá como presidente del PRC. En el caso de que solo se presente un aspirante, esa votación en las urnas no será necesaria, y la proclamación se hará directamente en el Congreso Extraordinario que se celebrará el 18 de mayo. Estas son las fechas propuestas por la Comisión encargada de organizar el proceso de relevo y que hoy mismo aprobará la Ejecutiva del partido.
Uno de los artículos clave del reglamento establece que los candidatos necesitarán el 20% de avales para presentarse, pero no de los militantes, como ocurre en otros partidos, sino de los 65 miembros de la Ejecutiva, lo que reduce drásticamente el margen de un militante de base para aspirar al cargo, según la propuesta del Comité encargado del proceso de relevo.
El calendario de la sucesión
28 de marzo
Último día para que los interesados comuniquen por escrito su candidatura.
4 de abril
Ejecutiva en la que los candidatos necesitan el 20% de avales para poder presentarse.
21 de abril
Si hay más de dos aspirantes, arranca la campaña electoral, que terminará el 2 de mayo.
4 de mayo
Primarias. Los militantes elegirán en las urnas entre los candidatos presentados.
18 de mayo
Proclamación del sucesor electoral de Revilla en el Congreso Extraordinario.
SÁENZ DE BURUAGA ANUNCIA UNA MEGA INVERSIÓN DE 3.600 MILLONES EN UN CENTRO DE DATOS EN CANTABRIA.
La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha anunciado la instalación en la comunidad de un centro de datos, impulsado por la empresa Stoneshield, a través de XDC, que contempla una inversión global de 3.600 millones de euros.
El proyecto, denominado Altamira Campus Tecnológico, se instalará en tres fases, en terrenos de Piélagos y Villaescusa, y se desarrollará a través de los correspondientes Planes Singulares de Interés Regional (PSIR). Según los datos avanzados por la presidenta regional y los responsables de la empresa, las obras de la primera fase se iniciarán en el año 2026, con la intención de que el centro de datos esté operativo en 2032. Durante la fase de construcción se crearán 1.500 puestos de trabajo y otros 1.450 (350 de ellos directos) en la fase operativa.
EL ABSENTISMO LABORAL COSTARÁ 700 MILLONES DE EUROS ESTE AÑO 2025 EN CANTABRIA.
La preocupación por el absentismo laboral no es nueva, hasta el punto de que Gobierno y empresas de Cantabria llevan tiempo situándolo como una de las principales tribulaciones de cara al futuro. El fenómeno, definido como la ausencia de un empleado por cuestiones de incapacidad temporal –accidentes de trabajo o procesos de contingencia común como la gripe; nada de permisos retribuidos o prestaciones diversas– encierra un profundo debate sobre el estado del sistema sanitario, la prevención laboral o la salud ciudadana, así como nuevos patrones conductuales, psicológicos y de consumo. Lejos de estigmatizar a los afectados, Administración, patronal y agentes sociales buscan diferentes soluciones a una problemática que en 2025 costará casi 700 millones a las compañías de la Comunidad, 50 más que en 2024. Dicha cifra proviene de las proyecciones elaboradas por Mutua Montañesa, cuyo
Observatorio periódico para evaluar la evolución del absentismo arroja una radiografía clara de la contingencia común, los procesos habituales una vez minimizado el impacto del Covid, tanto en la ciudadanía en general como en el personal sociosanitario en particular.
CANTABRIA CONTRA LA TRANSFERENCIA DE DEUDA AUTONÓMICA A NACIONAL.
Durante la Conferencia de Presidentes celebrada en diciembre en el Palacio de La Magdalena, la presidenta de Cantabria se posicionó rotundamente en contra de la quita de deuda propuesta por Pedro Sánchez. Esta herramienta se concibió para pagar a ERC los votos a favor de la investidura del líder del PSOE, pero el Gobierno de España planteó extenderla al resto de autonomías para acallar las críticas generalizadas por el trato de favor a Cataluña. La medida quedó entonces en el aire, pero la ministra de Hacienda la lleva al Consejo de Política Fiscal y Financiera en la que las comunidades gobernadas por el PP harán frente común contra ella. Incluida Cantabria, que mantendrá su postura en contra a pesar de que supondría una rebaja de 809 millones de euros del dinero que le debe al Estado, además de los intereses anuales correspondientes. Esto supondría reducir la deuda cántabra en un 24% respecto al cierre registrado en 2023.
TRES GRANDES MUSEOS PODRÍAN ESTAR ABIERTOS EN EL AÑO 2026.
Aunque los plazos en este tipo de obras no difíciles de cumplir ahora mismo es posible que para finales del año 2026 estén abiertos los tres grandes referentes culturales de la capital: El Faro Santander, cuya obra está prevista finalice en marzo del año próximo, y que exhibirá la gran colección de arte del Banco Santander; el MUPAC cuya obra avanza buen ritmo en Puertochico y la sede del Reina Sofia/ Archivo Lafuente en el edificio del
antiguo Banco de España. Las obran avanzan y apuntan a que en el plazo de año y medio estén en disposición de abrir sus puertas.
COMIENZA LA CAMPAÑA DEL BOCARTE, CON 3 MILLONES DE KILOS MENOS.
«Empezamos el año como siempre, con incertidumbre, porque la mar es así: no sabemos lo que nos va a venir», advierte Sergio Valle, presidente de la Cofradía de Pescadores de Colindres. Por no saber, ni siquiera han recibido notificación de cómo se va a gestionar la campaña de la anchoa en el Cantábrico, que de un año a otro ha perdido tres millones de kilos de cuota. «Ése no es el problema: hay que gestionarlo bien para que sea más productivo, buscar un poco más anchoa de calidad, que venga mejor a los conserveros, que es lo que se paga. Eso es lo idóneo: pescar menos y ganar más».
EL TREN SANTANDER-BILBAO UN PROYECTO ESTANCADO.
Una de las reivindicaciones de Cantabria ha sido la prolongación, por la costa, del tren Santander-Bilbao que hasta ahora llega a Treto. La vía actual obliga a circular a una media de 35 kilómetros por hora y se emplean tres horas en un viaje de cien kilómetros. Tras muchas promesas incumplidas y la situación sigue igual. Transportes no dice ni palabra del último estudio, que sí arrojó una primera conclusión, la que presentó la exministra Sánchez en Santander: que el presupuesto de la obra se disparaba hasta superar los 2.000 millones y que el 70% del trazado tenía que ir por túneles. Su elevado coste y las implicaciones ambientales daban argumentos a quienes pensaban que esa obra nunca se haría. Tres años después, el Gobierno de Cantabria, ya con el PP, sigue reclamando el estudio. Al menos, las conclusiones definitivas. Porque parece muy difícil pensar que el Ministerio vaya a priorizar la ejecución de esta obra al mismo tiempo que realiza en paralelo la del AVE a la Meseta, que también está requiriendo una gran cantidad de recursos.
DESCIENDE UN 5% LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS EN CANTABRIA.
Los aparejadores han hecho balance de las obras de rehabilitación realizadas en edificios residenciales durante el pasado ejercicio. Estas actuaciones se redujeron un 5%, lo que en euros supuso que la facturación generada bajase, a su vez, casi el doble: un 9,8%. En cifras absolutas, el año pasado los arquitectos técnicos registraron en Cantabria 1.189 obras de rehabilitación frente a las 1.252 de 2023. La inversión total empleada fue de 79,6 millones, frente a los 88,3 del ejercicio anterior.
EL HOSPITAL DE LAREDO BUSCA ESPECIALISTAS DESESPERADAMENTE.
El Hospital de Laredo busca, desde hace semanas, cuatro anestesistas, cuatro otorrinos, dos traumatólogos, un oftalmólogo y un radiólogo. Esas son las doce vacantes de médico que tiene disponibles de una plantilla de 161 facultativos -entre las que hay una también una plaza sin cubrir de farmacéutico-. Todas ellas están consideradas como de difícil cobertura, lo que implica que se ofertan con contratos que a los tres años se convierten en plaza fija a través de concurso de méritos, sin necesidad de pasar por oposiciones. «En estos momentos, tenemos en activo 142 médicos, lo que significa que está cubierta el 89% de nuestra plantilla», destaca el gerente del hospital, Juan Antonio Pastor, que recuerda el hito logrado el año pasado, cuando se realizaron 37 incorporaciones. «El balance entre los que se fueron y los que llegaron fue positivo, ya que supuso una ampliación de 18 profesionales. Una barbaridad», subraya, sabedor de que era la palanca de cambio que necesitaba el centro pejino para salir del declive que arrastraba, agravado aún más por el largo retraso acumulado en su reforma.
UNO DE CADA CUATRO LOCALES COMERCIALES DE TORRELAVEGA ESTÁ CERRADO.
Son datos del propio Ayuntamiento. Uno de cada cuatro locales comerciales del centro de Torrelavega está cerrado; estuvo abierto durante más o menos tiempo en el pasado, pero hoy no presenta actividad. Ese porcentaje del 26% de persianas bajadas –el 14,5% en el marco de toda la ciudad– se produce concretamente en la llamada sección primera del distrito 1 –así se le dice en los planos municipales–, esto es, entre las calles José
María Pereda, Consolación, Julián Ceballos y la iglesia de La Asunción –doblando por la calle Conde Torreanaz y Pablo Garnica–, con esos 69 locales inertes, un cuarto de los cerca de 260 que hay en esta misma zona. En perspectiva, dicha relación de inactividad es «significativamente alta» en comparación con otras áreas del municipio y refleja «un claro deterioro del tejido comercial y económico del centro urbano», como definen desde el Consistorio en una memoria que presentará a los fondos Feder para captar financiación de cara a la restauración del Palacio municipal.
CARLOS CRESPO AMPLIA SU CADENA DE RESTAURANTES CON EL BALNEARIO DE LA MAGDALENA.
El Balneario de La Magdalena es uno de los establecimientos hosteleros más privilegiados, en cuanto a ubicación se refiere, de Santander. Emplazado en la playa con la que comparte nombre, este restaurante se enfrenta a un cambio de manos después de que la UTE Horadada Noja, liderada por Fermín Ramón, ceda la explotación que inició en 2017. Ahora, a falta de siete años para que termine la concesión –el inmueble es del Ayuntamiento, que lo cede a una empresa para que lo explote–, la UTE cede el derecho a la sociedad Balneario Magdalena 33, SL, liderada por Carlos Crespo. La cesión se autorizó la semana pasada en la Junta de Gobierno Local. El inmueble se someterá a una remodelación y aún no hay fecha de reapertura, aunque esta se producirá en los próximos meses. Este establecimiento se sumará así a la larga lista de bares y restaurantes que Crespo dirige en Santander, compuesta por El Riojano, Solórzano, Kandela, la cafetería del Centro Botín, la terraza del Casino, La Carnaza y Cortés. El hostelero está presente también en otras zonas de la región –con locales como Pan de Cuco, en Suesa– y en Madrid ha abierto una importante cadena de restaurantes.
LAREDO AVANZA EN EL PROYECTO DE REFORMA DEL PASEO MARÍTIMO.
El Ayuntamiento de Laredo avanza en la tramitación de la primera fase de la reforma de su paseo marítimo. Ahora, el alcalde, Miguel González, ha presentado el proyecto ganador del certamen de ideas a la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, que invertirá 7,5 millones de euros en esta fase. Del montante total,
2,5 millones se destinarán al encauzamiento y recuperación del arroyo Mantilla para evitar inundaciones, algo que responde a las peticiones de Demarcación de evitar inundaciones, algo que responde a las peticiones de Demarcación de Costas y de Confederación Hidrográfica del Cantábrico. El objetivo es frenar posibles desbordamientos en un punto en el que se repiten de forma recurrente.
LAS FAMILIAS DE CANTABRIA PIDEN CAMBIAR EL CALENDARIO ESCOLAR.
Las familias cántabras lo intentan cada año pese a que tienen claro que cambiar el modelo de calendario bimestral que se implantó en el curso 2016/2017 es prácticamente imposible. Y lo es porque tanto la Consejería de Educación como el colectivo docente están a favor de que continúen los descansos lectivos de una semana cada dos meses. El consejero Sergio Silva volvió a reunirse con la comunidad educativa a principios de este mes de febrero para, entre otros asuntos, hablar de ello, y pidió a todas las partes, tal y como establece el Acuerdo por la Educación de Cantabria, su opinión. Fampa (Federación de Madres y Padres de Alumnado de Cantabria) y Concapa (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos) ya remitieron sus propuestas que piden cambiar el calendario escolar. De todas, subrayan una en color rojo: «Que de una vez por todas se haga una evaluación y un estudio de los una en color rojo: «Que de una vez por todas se haga una evaluación y un estudio de los beneficios educativos y pedagógicos que avalen la idoneidad de mantener el actual calendario».
EL PROYECTO DE UNA REFINERIA DE LITIO EN TORRELAVEGA SE TRASLADA A PORTUGAL.
Torrelavega se queda sin la refinería de litio verde que se había planteado construir con una inversión de 500 millones de euros. Lifthium Energy (perteneciente al Grupo Mello, propietario de la fábrica de cloro Bondalti ubicada en Barreda) se inclina por implantar el proyecto en Portugal, concretamente en Estarreja (perteneciente al distrito de Aveiro). Así lo asegura João de Mello, presidente de Bondalti, en una entrevista al medio digital portugués ECO, en la que descarta continuar con el camino abierto para el proyecto en España pese a que habían sido aprobadas varias ayudas millonarias para su ejecución.
LA COSTERA DEL BOCARTE SE RETRASA HASTA EL 10 DE MARZO.
El arranque de la costera del bocarte se retrasa, al menos hasta el 10 marzo, al no haber aún un acuerdo definitivo sobre los criterios de gestión de la especie. La flota de Cantabria tenía previsto echarse a la mar a por anchoas este próximo lunes, pero no será factible, al no haberse publicado la resolución de apertura oficial de la campaña.
La misma está pendiente de que se acuerde un posible cambio en la gestión de la costera del bocarte con el fin de sacar el mayor rendimiento económico a esta importante pesquería. El grueso de las flotas de Cantabria y País Vasco abogan por un reparto del
cupo – este año asciende a 28.700 toneladas – por OPES (Organizaciones de Productores Pesqueros) del Cantábrico, que sería algo parecido a distribuirlo por comunidades. Sin embargo, parte del sector gallego no está de acuerdo, lo que está complicando la negociación, a las puertas del inicio de la temporada.
PELIGRA LA FINANCIACIÓN DE PLANES DE INVERSION TURISTICA EN VARIOS AYUNTAMIENTOS DE CANTABRIA.
El contenido de un comunicado que envió esta semana el Ejecutivo regional cántabro revela una situación preocupante: «Al mes de febrero –dice el texto–, ninguno de los quince planes extraordinarios ha llegado a los objetivos de cumplimiento marcados por la Secretaría de Estado de Turismo (Setur)». Es más, se señala directamente casos como el de Suances o el de la Mancomunidad Saja-Nansa. Nadie está en plazo y más de uno empieza a dudar de que se pueda cumplir con la condición fijada: que todas las obras pensadas para dar un impulso al turismo en distintas localidades y que recibieron el visto bueno de Europa estén listas –y eso significa acabadas y pagadas– antes del 30 de junio de 2026. Si no se cumple esa condición se perderán millones de euros de ayudas europeas.