Resumen informativo desde el 29 de diciembre (2024) al 5 de enero (2025)
Nota.- Este resumen de lo acontecido en Cantabria se basa, esencialmente, en la información publicada por El Diario Montañés y del diario digital Cantabria Press.
CANTABRIA INCREMENTA SEVERAMENTE LAS SANCIONES A LOS PROPIETARIOS DE PISOS TURÍSTICOS ILEGALES.
El consejero de Turismo del gobierno de Cantabria, el popular Luis Martínez Abad, ha dado un paso adelante al modificar el régimen sancionador para hacer frente a los pisos turísticos ilegales sin esperar a aprobar el nuevo decreto. De hecho, la actualización de las multas es profunda, duplicando las cuantías y, en algunos casos, incrementándolas hasta un 150%, de tal forma que en los casos más graves el importe a pagar por los incumplidores podría alcanzar los 75.000 euros, frente a los 30.000 euros actuales. Lo ha hecho modificando la Ley de Ordenación del Turismo de Cantabria, que data de 1999, a través de la Ley de Medidas Fiscales que acompaña al Presupuesto de 2025, que salió adelante el 20 de diciembre con los votos de PP y PRC.
CANTABRIA, LA SEGUNDA REGIÓN DONDE MÁS HA SUBIDO EL PRECIO DE LA VIVIENDA.
Cantabria cierra el año 2024 como la segunda comunidad autónoma donde más ha crecido el precio de la vivienda nueva y usada, con un aumento del 8,5%, solo por detrás de Baleares (10,8%) y 4,1 puntos por encima de la media nacional (4,4%), según los datos de las tasaciones de Tinsa (la mayor empresa de valoración independiente, consultoría inmobiliaria y datos de España). En el conjunto del año, el incremento tiene un acumulado del 6%. Según recoge esta empresa en su último informe, el precio medio por metro cuadrado en la región si situó en el cuarto trimestre en 1.642 euros, un 2,5 superior a los registrados en el periodo de julio a septiembre.
FINALMENTE COMIENZA CONSTRUIRSE LA URBANIZACIÓN DE CHALÉS EN EL GOLF DE SANTA MARINA
Las 53 primeras viviendas de la urbanización del Golf Santa Marina, en la localidad de La Revilla (San Vicente de la Barquera), comenzarán a construirse en apenas dos o tres meses tras haber recibido la licencia correspondiente de la Junta de Gobierno Local. Este era el último paso necesario para hacer realidad un ambicioso proyecto urbanístico que comenzó a gestarse hace cuatro décadas y que ha pasado por todo un largo calvario de vicisitudes, por lo que en muchos momentos parecía que jamás llegaría a materializarse. Tras la definitiva aprobación del actual Plan General de San Vicente de la Barquera en 2015 y del Plan Urbanístico de Santa Marina dos años después, documentos en los que los tribunales rechazaron sendos recursos presentados por la organización ecologista Arca, quedaron despejadas las dudas sobre la legalidad del proyecto. Este proyecto lleva más de 20 años paralizado.
BUEN BALANCE ANUAL EN EL PUERTO PESQUERO DE SANTOÑA.
El puerto de Santoña mantiene su hegemonía en Cantabria despidiendo este 2024 con cifras que certifican su boyante actividad. Los barcos del Cantábrico se han decantado, mayoritariamente, por la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Puerto para dar salida a sus capturas cuando faenaban por la zona. El balance anual desvela que la báscula de la lonja ha llegado a pesar un total de 15,5 millones de kilos de pescado, que han supuesto una facturación de 31,7 millones de euros. Se han vendido medio millón de kilos más que el pasado ejercicio, pero los beneficios han sido menores. En 2023 se alcanzaron los 33 millones de euros. Puestos a buscar una razón, la principal puede estar en la costera del bocarte donde el precio medio ha sido algo más bajo al capturarse una anchoa de tamaño más pequeño.
MAS DE 3.000 VACAS MUERIERON EL AÑO PASADO EN CANTABRIA POR LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EPIZOÓTICA.
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) llegó oficialmente a Cantabria el 5 de septiembre del año 2024. Ese día se confirmaron los primeros positivos de una afección vírica infecciosa, aunque no contagiosa, provocada por la picadura de un mosquito –el único que la puede transmitir–. Desde entonces, han pasado 15 meses y el balance de las dos primeras campañas arroja un balance de 3.015 fallecimientos y 11.302 casos positivos. La también llamada enfermedad de las vacas, pues es a estos rumiantes a los que principalmente afecta, ha supuesto un auténtico quebradero de cabeza para los ganaderos y el Gobierno regional que, a través de la Consejería de Ganadería, ha tratado de mitigar el impacto y ayudar a los trabajadores del campo. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico declaró este pasado domingo el denominado ‘periodo estacionalmente libre del vector’, una vez que la llegada del frío ha acabado con el mosquito, al menos, hasta el año próximo. El impacto de esta segunda temporada ha sido mucho más contenido. 2024 se cierra con la cifra oficial de 723 reses muertas y 4.189 infectadas frente a las 2.292 y 7.113, respectivamente, que fallecieron y se contagiaron en 2023.
LOS PESCADORES DE SANTANDER SE QUEJAN DEL MAL FUNCIONAMIENTO DEL PUENTE DE RAOS.
Los pescadores de Santander señalan que desde que se instaló el puente levadizo de Raos, hace ya quince años, los problemas no dejan de sucederse. Su propia instalación fue el primer inconveniente, ya que hay barcos (actualmente entre 20 y 25) que son demasiado altos para pasar por debajo y dependen de los horarios en los que se abre el puente. A esto se suma «la falta de mantenimiento», que provoca averías. La última, el 5 de diciembre, que, como recuerdan desde la Autoridad Portuaria de Santander (APS), se resolvió «en tiempo récord», aunque puntualizan desde el sector pesquero que «solo abre una de las hojas». «El mal ya está hecho, que es tener un puente demasiado bajo, pero por lo menos que desde el Puerto lo mantengan. Una avería puntual se puede entender, pero si es por falta de mantenimiento y por poner parches en vez de hacer una reparación total, no», apunta el presidente de la Organización de Productores de Pesca de Altura de Cantabria (Opeca), Alberto Rentería.
TORRELAVEGA ABRIRÁ EN FEBRERO EL APARCAMIENTO EN ALTURA DE LA CARMENCITA.
Torrelavega estrenará el próximo mes de febrero su primer aparcamiento público en altura, tras varios años de espera. Será en la finca de La Carmencita, en la entrada principal a la ciudad, y contará con 539 plazas. La obra, en fase de terminación, ha permitido levantar un edificio de cuatro plantas, contando con un presupuesto de 4,6 millones, de los que 2,7 corresponden a fondos europeos. «La estructura está terminada y están finalizando las últimas partidas de instalaciones», explica el alcalde, Javier López Estrada. «Va a ser gratuito –añade– y está previsto que entre en servicio en febrero, tal y como estaba fijado en el contrato».
CANTABRIA CNSIGUE ASIGNAR LOS FONDOS EUROPEOS REACT.
El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Economía, Hacienda, Financiación Autonómica y Fondos Europeos, ha logrado asignar y justificar satisfactoriamente el cien por cien de los fondos europeos REACT, un mecanismo de financiación de la Unión Europea que surgió para dar respuesta a la emergencia sanitaria causada por la COVID-19. En concreto, ha logrado absorber más de 92 millones de euros de fondos europeos solidarios para reforzar la capacidad de respuesta sanitaria, al tiempo que crear oportunidades concentradas en la transición hacia una economía digital y otorgar ayudas a los sectores más afectados por el parón pandémico y promover un enfoque hacia la economía sostenible.
UN AÑO MÁS SIN SOLUCIONES PARA LOS AFECTADOS POR SENTENCIAS DE DERRIBO DE SUS VIVIENDAS.
La Asociación de Maltratados por la Administración (AMA), que agrupa a los afectados por sentencias de derribo, hace balance al finalizar un nuevo año sin ver soluciones a un conflicto, que dura casi tres décadas. La Asociación, en su balance anual, lamenta que haya concluido 2024 sin que «nada haya cambiado» tras «tantos años, tantas legislaturas y con multitud de resoluciones del Parlamento de Cantabria instando y prometiendo soluciones», y siente que, a veces, «se han olvidado de nosotros». Desde AMA muestran su «pesar» porque más de 200 personas hayan fallecido sin ver resuelto el «grave problema ocasionado por las instituciones», 23 afectados han perdido la vida durante este año. «Seguimos aquí, con solo la palabra y nuestro agradecimiento a quienes dan luz a esta situación de injusticia que afecta a los damnificados por las sentencias de derribo», asegura Antonio Vilela, presidente de AMA.
EL BOTELLÓN DE NOCHEVIAJES DEJÓ 145 TONELADAS DE BASURA EN LA CALLE DEL RÍO DE LA PILA.
Las plazas de Pombo y Cañadío de Santander no han sido escenario esta madrugada, como viene siendo habitual, del botellón de Nochevieja. Un amplio dispositivo policial, reforzado con 40 agentes, disuadió a los jóvenes que se acercaban a la zona con sus bolsas llenas de bebidas alcohólicas y refrescos. Pero eso no evitó que el botellón se produjera igual, aunque en otra ubicación: el Río de la Pila. Allí también se desplazó la Policía para evitar colapsos en las entradas y salidas de la calle. Con los primeros rayos del sol, los operarios del servicio de Limpieza Viaria se pusieron manos a la obra para dejar las calles limpias lo antes posible y acumularon en torno a 145 toneladas de desperdicios.
SANTANDER ABRIRÁ UN SEGUNDO CENTRO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL.
La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual obligaba a las comunidades autónomas a tener un centro de atención 24 horas para víctimas de violencia sexual en cada provincia, al tiempo que el Ministerio de Igualdad repartía entre los territorios una partida de 83 millones de euros procedente de los fondos europeos para su puesta en marcha. El plazo máximo para su entrada en funcionamiento ya ha acabado y son muchos los gobiernos autonómicos que no han cumplido. En el caso de Cantabria, no solo ha hecho los deberes con la apertura del centro Las Marzas, ubicado en la calle del mismo nombre de Santander, sino que ha adquirido otro inmueble para habilitar un segundo centro de este tipo. Según señalan desde la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, la compra se ha realizado a través de un concurso público.