10.6 C
Santander
jueves, enero 23, 2025

La «vuelta al cole» más incierta y menos conciliadora

En los últimos días las voces de madres y padres se hacen oír a través de redes sociales y distintas asociaciones, expresando sus dudas y recelos sobre una vuelta al cole llena de incertidumbre y sin medidas de conciliación.

La incertidumbre y los miedos de las familias respecto a la vuelta el colegio se vuelven mayores conforme pasan los días y se acerca el  7 de septiembre, día de inicio de las clases en infantil y primaria en Cantabria.

Son muchas las madres y los padres que aún no saben si mandarán a sus hijos a la escuela, sobre todo en educación infantil por no tratarse de ciclo obligatorio. El miedo al contagio es la principal causa y el no saber si las medidas de seguridad e higiene tomadas por los colegios serán suficientes.

A los niños y niñas se les ha estigmatizado desde el inicio de la pandemia y es que fueron los que más tiempo permanecieron confinados, recordemos que sólo en caso de fuerza mayor podían acompañar a uno de sus tutores en las salidas básicas y que sus áreas de recreación y ocio, como los parques infantiles, no han sido abiertos en su totalidad en todos los municipios, como es el caso de Santander. Parece que son los grandes portadores del virus y eso no ayuda a generar tranquilidad entre las familias.

Por otro lado, no todos los colegios cuentan con los mismos medios, presupuesto ni instalaciones, para garantizar una vuelta a  las aulas igual de segura, pero sobre todo, cómoda y reconfortante para los niños y niñas, para los que la escuela no es sólo un lugar de estudio y sino también de socialización.

No podemos pretender que los niños no se hablen, no se toquen o no jueguen entre ellos, privándoles de una parte importantísima del desarrollo infantil. Y además, no sería justo cuando los adultos podemos relacionarnos en parques, terrazas, bares, etc, con muchas menos restricciones y, en muchos casos, con mucha menos cabeza.

Las denuncias de distintas asociaciones de madres, padres y organizaciones feministas respeto a este tema no han cesado desde la cuarentena, cuando ya se advirtió que el modelo de educación desde casa junto con el teletrabajo no era viable para muchas familias.

cuarentena y conciliación

Es el caso de El Club de Malasmadres, una comunidad online que nació hace varios años en una cuenta de twitter (@malasmadres) con el objetivo de desmitificar la maternidad y romper el mito de “la madre perfecta”. Son muchos los proyectos que han ido surgiendo y muchas las denuncias que desde sus redes sociales se hacen sobre temas de maternidad, conciliación, igualdad y ahora también, vuelta al colegio segura.

Hace unos meses, con el hashtag  #estonoesconciliar, abrieron una petición en change.org dirigida al Presidente del Gobierno con medidas urgentes para conciliar y no renunciar en plena pandemia. En ella denuncian la falta de apoyo del gobierno a las familias y el abandono de las mismas en toda esta emergencia sanitaria: “se nos carga con la responsabilidad sin ofrecernos ninguna solución.

En un país donde la mala gestión de la conciliación hace que esté cubierta por los abuelos y abuelas – ahora grupos de riesgo– y por los colegios y escuelas infantiles -cerrados hasta septiembre y con una vuelta incierta- hemos llegado a una situación insostenible.”

Del mismo modo, argumentaban, se negaban a que la única solución para poder conciliar en esta crisis fuera, de nuevo, la renuncia de la mujer y por ello exigían al Gobierno la aprobación urgente de medidas para favorecer la conciliación, como las que proponían desde la Asociación Yo No Renuncio.

malas madres vuelta al cole

Pero, pasada la cuarentena y sin haber conseguido soluciones reales a la conciliación, se plantean ahora el problema que puede ser la vuelta al colegio. Tanto por la inseguridad que se da desde las administraciones y desde Educación, como  por cómo se van a organizar las familias en caso de que los colegios cierren o algún hijo tenga que quedarse en casa por contagio o posible contagio.

Laura Baena, fundadora del Club, cree que es fundamental «trabajar por la vuelta segura al colegio y garantizar la seguridad y la salud de los niños que está por encima de la educación.» Sin olvidar, que «la educación es también un derecho fundamental».

Además, ha añadido en una entrevista reciente que, «hay muchas familias que no pueden permitirse la semipresencialidad, el no volver al trabajo o un sistema combinado online que ha sido desastroso». Desde su asociación trabajan porque el plan de vuelta al cole vaya acompañado por «un plan de medidas de conciliación por parte del Ministerio de Trabajo».

No olvida tampoco la regulación del teletrabajo que anunció la ministra Yolanda Díaz y de la que aún no se sabe nada, medidas que son necesarias activar por si hubiera que volver al mismo sistema del peor momento de la pandemia en nuestro país.

permiso universal y remunerado

Por otro lado, en los últimos días, la voz de la Asociación Petra Maternidades Feministas también se está haciendo oír. Desde esta organización han lanzado una propuesta al Gobierno para que tome medidas seguras y equitativas para la vuelta al colegio, que tengan en cuenta las necesidades físicas y emocionales de la infancia, atendiendo a las demandas de las familias y del profesorado.

Piden que se legisle de manera inmediata un permiso universal y remunerado por el Estado para que la madre o el padre que trabajen de forma asalariada, autónoma, empleadas de hogar, etc. puedan hacerse cargo del cuidado de sus hijas e hijos que estén en cuarentena, o bien tengan que acogerse al régimen semipresencial de enseñanza, o cualquier otra incidencia que pudiera contemplarse en la escolarización como consecuencia de Covid-19, dejando a los y las menores sin poder asistir presencialmente al colegio.

Desde Petra defienden que con un permiso remunerado por el Estado la madre o el padre trabajadores podrán hacerse cargo del cuidado de sus hijos cuando no puedan acudir a la escuela y la responsabilidad no volverá a recaer exclusivamente sobre las mujeres «a costa de poner en riesgo sus empleos o empobreciéndose aún más» con excedencias, reducciones de jornada o abandono del empleo.

En su comunicado dejan claro que no quieren «que vuelva a recaer sobre nuestras espaldas la ausencia de medidas de las administraciones. Tampoco queremos que recaiga sobre las personas que están en situación de riesgo (abuelas y abuelos), ni sobre otras mujeres en situación laboral más precaria«, ha destacado en un comunicado Petra Maternidades Feministas.

 Los problemas en las monoparentales y monomarentales

 La Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS) también se ha pronunciado estos días respecto a la conciliación y la vuelta al colegio, denunciando que la situación de las familias monoparentales era preocupante antes de la pandemia de la COVID-19 pues una de sus mayores dificultades era poder conciliar su vida laboral y su vida familiar.

La asociación subraya que el 82% de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres y, en medio de la crisis provocada por la COVID-19, denuncia que muchas se están viendo obligadas a retirarse del mercado laboral, a perder oportunidades de promoción profesional o a no poder salir a buscar un trabajo digno por lo que su situación se ha agravado.

Señalan además, que la conciliación en las familias monoparentales es aún más complicada y las medidas dirigidas a priorizar el teletrabajo no son siempre posibles para muchas familias en las que una sola persona adulta se hace cargo de los cuidados de sus hijas e hijos.

La asociación alerta de que muchas familias no pueden permitirse la mínima pérdida de salario y, sin embargo, están teniendo que pedir permisos o reducir sus jornadas con el consiguiente menoscabo económico que supone para un modelo familiar ya duramente golpeado por la pobreza.

Por todo ello, urgen a las administraciones a adoptar medidas para estas familias dirigidas a aprobar un permiso retribuido 100% para poder reducir la jornada sin pérdida de salario; garantizar espacios y servicios públicos de cuidado con garantía sanitarias, con prioridad en el acceso y precios bonificados; o generar medidas de corresponsabilidad con lo público.

Publicidad
spot_imgspot_img

ENCUESTA:

¿Pedro Sánchez adelantará las elecciones generales en octubre por la presión de sus socios?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

Dejar Comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Si has leído hasta aquí...

... te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por leer esta noticia, como sí sucede en otros medios de Cantabria. ¿Y eso quiere decir que no necesitamos ayuda?. En absoluto: vuestro apoyo es más necesario que nunca. Porque en CANTABRIA PRESS creemos firmemente que ofrecer la información en abierto es la mejor fórmula para combatir, en estos tiempos confusos que corren., la desinformación.

spot_imgspot_img

Lo último