El consejero de Industria, Francisco Martín (PRC) ha presentado el presupuestos de 2021 para su Consejería que contará con una partida de 89,7 millones para superar y «tamponar» la crisis del COVID y el cambio de modelo productivo.
Al menos esto es lo que ha dicho en su comparecencia Francisco Martín que pretende que este presupuesto sea el de las políticas de transformación para el cambio de modelo productivo que pasa por la digitalización.
Martín los ha calificado como «anticiclicos» que servirán para luchar contra los efectos económicos, empresariales y de confianza empresarial del coronavirus porque según él «el Gobierno tiene como objetivo tejer esa red de seguridad en materia de empleo y apoyo a la liquidez» y es que para Martín son presupuestos con «focos largos» para «seguir caminando hacia el objetivo fundamental de una economía basada en el conocimiento, la especialización y la innovación».
Pero lo cierto es que analizando los datos y el reparto de de los 89,7 millones da la sensación de un presupuesto deslavazado y hecho con prisas para intentar justificar el gasto de su consejería.
El Consejero destaca tres cambios principales en el presupuesto que son la reducción en un 46% de los gastos financieros; el incremento de un 39% en las transferencias de capital para apoyar a terceros; y el incremento del 4% en las inversiones.
Sobre el apoyo a las emrpesas, Sodercan, que se ocupará del desarrollo de la segunda ola de cheques de apoyo, algo a lo que pocos podrán acceder como ha quedado demostrado por la complejidad a la hora de solicitar y que concedan esas ayudas.
El impulso de la banda ancha y la fibra óptica en Cantabria es para Martín, fundamental para el desarrollo de la región. Pero lo cierto es que la llegada del internet en fibra a la región no termina de ser una realidad y deja mucho que desear y que está por ver la realidad de esta partida.
Se destinarán 4,2 millones en distintas partidas para lanzar planes de choque que garanticen el transporte, el comercio y los sectores esenciales capaces de impulsar la economía; la implantación de empresas en los polígonos industriales, con la finalización del polígono de Castro y el de Val de San Vicente, con una inversión de un millón, y su comercialización, pero que no explica que planes de choque son ni como se van a desarrollar.
La Pasiega no podía faltar en este presupuesto, al que ha destinado para la adquisición de suelo 3,5 millones de Sican para los últimos estudios y el inicio de los procesos de expropiación, cantidad que no parece que sea suficiente para llevar a cabo el proyecto estrella, junto con el MUPAC, para los fondos europeos.
Al margen de finalizar la obra del edificio Bisalia en el PCTCAN, destina dos millones de euros gestionados por Sodercan, para una «especie de plan renove multisectorial», dirigida a los consumidores, y que se desarrollará después de Navidad porque el Gobierno cree que el «frío» del consumo llegará este próximo mes de enero pero del que tampoco se ha explicado en qué consistirá a excepción del nombre y que como siempre para poder acceder a el tendrá un complejo cuestionario que hará que sólo unos pocos escogidos puedan acceder a esas ayudas.
Una partida de 27.749.984 euros, que se empleará en la digitalización en todos los aspectos, sobre todo industrial; participación de empresas en convocatorias europeas de innovación; impulsar proyectos de investigación industrial y de desarrollo experimental; fomento de la Estrategia de Innovación de Cantabria EIC con un presupuesto de 5,6 millones; y en el Centro de Innovación Digital Regional. Datos que no concretan exactamente a qué cosas sino simplemente a aspectos genéricos.
De este presupuesto 28.200.574, correspondiente a la reducción similar de los fondos en las empresas públicas PCTCAN y SICAN. Sobre si hay partidas para las minas de zinc de Reocín, el consejero ha dicho que no porque el Gobierno es «el administrador de los recursos subterráneos» y no financia la llegada de empresas. «Somos los reguladores».
Sobre las líneas de subvenciones CRECE 1 y 2 con un total de 5,1 millones; aumentan las actuaciones en el área de energías renovables en 2,6 millones; continúa el Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y Gran Empresa con dos millones; continúa el Programa MOVES II con otros 1,2 millones; y se crea una nueva línea de subvenciones para los años 2021-2023 para que las empresas industriales puedan acceder a la compra de suelo público. Traducido quiere decir todo esto que para empresas con estructura y con poca capacidad para que los no cercanos sean capaces de acceder a ellos.
Comercio y Consumo tiene 3,1 millones de presupuesto que se complementa con el citado fondo especial COVID-19 de otros dos millones incluido en la Secretaría General y acciones de Sodercan para incentivar la realización de inversiones en obras de acondicionamiento y reforma de los establecimientos de venta al público, Cámara de Comercio, comercio local o crear un plan para la digitalización de los comercios minoristas y crear la Escuela de comercio en Torrelavega así como una línea
de ayudas dotada con un millón de euros para los proyectos de
inversión destinados al mantenimiento de los establecimientos.
Transportes y Telecomunicaciones tiene un dotación de 13.974.401 euros, un 7,43% más, destinado a luchar contra la despoblación al garantizar el transporte en las zonas rurales o luchar a través de actuaciones como la estrategia ‘Conecta Cantabria’, esta última dotada con un millón de euros.
Por su parte SODERCAN, dispondrá de un presupuesto de 20 millones y será la clave para ayudar a la reactivación económica como consecuencia del Covid. Contará con 15 millones para inversiones y ayudas. Así se mantendrán o potenciarán los 600.000 euros para las ayudas a clúster, un millón de euros para las empresas que concurran con proyectos de alto valor en I+D y otro millón para la Investigación y el Desarrollo. También continuará el Programa de Fomento de la I+D empresarial.
Es decir y como suele ser habitual, SODERCAN, seguirá siendo el gran «agujero» por el que se colarán aquellas empresas o empresarios «cercanos» para que accedan a esas ayudas a las que la mayoría de empresas serán prácticamente imposible que alcanzar.
Suelo Industrial de Cantabria (SICAN) tendrá un presupuesto de 9.077.000 euros. La actuación más destacada será la correspondiente al área logístico e industrial de La Pasiega, proyecto «estrella» del Gobierno de Cantabria para los fondos europeos de recuperación.
Por último, Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) tiene un presupuesto de 4.293.423 euros. Concluirá la construcción del edificio Bisalia entre otros proyectos.