12.1 C
Santander
jueves, noviembre 30, 2023

Inteligencia artificial por y para el mar en Cantabria: puertos, astilleros y playas

Varios proyectos demuestran el potencial de esta tecnología para mantenimiento de diques, prevención de riesgos laborales y salvamento

Publicidad

El diario digital El Español publica esta información que, reproducimos.

La inteligencia artificial está por todas partes… también en el mar. Ya
hemos contado en D+I en más de una ocasión cómo esta tecnología
sirve, por ejemplo, para medir el comportamiento de
ecosistemas marinos o para predecir la mejor manera de que convivan
con el ser humano.

Pero el mar no sólo es lo que sucede en él. El mar también recibe un
impacto notable procedente, por ejemplo, de lo que pasa en los puertos;
del trabajo de los astilleros, esos lugares donde se construyen los barcos
que más tarde iniciarán la aventura sobre las olas; o de la actividad
turística en el rompeolas.

Para todo ello también empieza a reservarse un lugar clave a la
inteligencia artificial. Y Cantabria está demostrándolo con una serie de
proyectos con participación pública que se han presentado en
apenas un mes y que o bien se desarrollan en la región o bien cuentan con
la participación de talento de este territorio.

Innovación en los puertos

El primero de ellos cuenta con el sello del Instituto Hidráulico
Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria). ‘Predictive Intelligent system to optimize BREAKwater maintenance’ (PIBREAK) es el nombre del proyecto, que lidera el Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la Universitat Politècnica de Catalunya. PI-BREAK aborda el reto de prolongar la vida útil de las infraestructuras

portuarias en una serie de futuros escenarios climáticos y de
explotación, introduciendo un mantenimiento inteligente predictivo para
reducir riesgos y ampliar el rango de operatividad segura de los diques,
según informan desde el IHCantabria. Desarrollará vías de adaptación de los diques con especial atención a sus estados de degradación.

Asimismo, se planean una serie de intervenciones de baja huella de carbono para apoyar las decisiones de mantenimiento automatizado de los diques portuarios.

A partir de esta base, PI-BREAK pretende avanzar en el liderazgo
español en ingeniería de diques, desarrollando una
combinación inteligente de herramientas de monitorización
multiplataforma y de modelización híbrida que combinan el uso de
instalaciones de ingeniería hidráulica experimental avanzadas y códigos
numéricos acoplados.

Basándose en la inteligencia artificial, PI-BREAK integrará los datos y
los resultados obtenidos de las múltiples fuentes sobre
distintos escenarios climáticos, vinculando las escalas desde corto a
largo plazo (es decir, desde los eventos de tormenta hasta las proyecciones
de cambio climático), junto con un catálogo de intervenciones de
mantenimiento secuenciadas para desarrollar soluciones de adaptación (a
través del mantenimiento) para infraestructuras críticas como son los
diques.

Estos itinerarios de adaptación, basados en un sistema inteligente de
mantenimiento predictivo, se ajustarán a un marco general para el
análisis de los diques.

El mantenimiento predictivo reducirá los riesgos en
condiciones operativas y de supervivencia, contribuyendo a la
reducción del riesgo final de las infraestructuras, a la eficiencia de la
explotación portuaria, a la reducción de la huella medioambiental y al
bienestar de las poblaciones costeras que dependen de los sistemas
portuarios.

El proyecto, por cierto, está financiado con fondos de la Unión
Europea, a través de la convocatoria NextGenerationEU.

Innovación en los astilleros

La empresa cántabra Astilleros Santander (ASTANDER),
gracias en parte a unas ayudas de la Sociedad para el
Desarrollo de Cantabria (SODERCAN) -dependiente de la
Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio-,
pilota el segundo de los proyectos, en este caso, llevando la innovación al
sector de la construcción y reparación de embarcaciones.
El objetivo no es otro que desarrollar un sistema avanzado para la
mejora de la prevención de riesgos laborales y gestión de
incidencias en la construcción naval.

ASTANDER incorpora como elemento de valor añadido en su oferta una
mejora en términos de seguridad en los distintos procesos de control de
organización, recursos humanos y prevención a través de un sistema
avanzado para la mejora de la prevención de riesgos y gestión de
incidencias desarrollado con la colaboración del Grupo GIDAI
de la Universidad de Cantabria.

Este novedoso sistema se desarrollará con el objetivo de abarcar el
conjunto de tareas, actividades y acciones interrelacionadas
que se llevan a cabo durante los procesos de reparación y transformación
de buques.

De ese modo, cada nuevo proceso contará con la información
necesaria sobre tareas a realizar, ubicación de los trabajos,
medidas de prevención necesarias, número de trabajadores propios y/o
subcontratas, e información relevante correspondiente a otros procesos,
entre otros, explican desde SODERCAN.

El sistema generará una o varias salidas de información donde se
identificarán en cada momento los riesgos potenciales según la actividad.

Además, a través de un software de control de información
integrado, el sistema informará sobre el número máximo de
trabajadores a bordo, cómo evacuar en caso necesario, ya sea de
manera preventiva o por seguridad, proporcionando en todo momento
información clara y concisa para los responsables de seguridad.

El sistema está concebido no sólo para su uso durante los procesos
transformativos sino también en las fases previas de proyecto y
planificación, proporcionando información incluso antes de que
el barco se encuentre en las instalaciones del astillero.
Innovación en la paya

Innovación en los astilleros

Por último, y también gracias al apoyo de SODERCAN, encontramos
otra aplicación de la inteligencia artificial, en este caso, en las playas.
El Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria
(CITICAN) en colaboración con el Instituto de Hidráulica Ambiental (IHCantabria) ha desarrollado un proyecto orientado a la prevención de ahogamientos en las costas de la región.

Se trata del proyecto SOSeas, consistente en el desarrollo de
tecnologías para la identificación y evaluación de riesgos en espacios
acuáticos naturales de Cantabria.

Se trata de una iniciativa que proporciona información autorizada
gratuita sobre el estado de los océanos con el objetivo de promover y
apoyar el crecimiento y la innovación en el área oceanográfica, así como
impulsar la llamada economía azul en todos los sectores marítimos.

El proyecto se basa en la creación de un sistema inteligente basado
por un lado en una aplicación para la evaluación de riesgos, y
por otro, en un sistema de registro y análisis de sucesos y
accidentes.

A partir del análisis de todos los datos mediante las tecnologías existentes, una aplicación web permite establecer un mapa interactivo de riesgos de cada zona analizada.

A través del espacio web de SOSeas, cada usuario puede disponer de
información detallada y en tiempo real de todos los riesgos y su
variabilidad a lo largo del día.

Publicidad

ENCUESTA:

¿Qué te parece la ley de amnistía?

Cargando ... Cargando ...

Dejar Comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Si has leído hasta aquí...

... te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por leer esta noticia, como sí sucede en otros medios de Cantabria. ¿Y eso quiere decir que no necesitamos ayuda?. En absoluto: vuestro apoyo es más necesario que nunca. Porque en CANTABRIA PRESS creemos firmemente que ofrecer la información en abierto es la mejor fórmula para combatir, en estos tiempos confusos que corren., la desinformación.

spot_imgspot_img

Lo último